Mostrando entradas con la etiqueta documental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta documental. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de junio de 2015

5 documentales sobre fotoperiodismo

Me considero una persona que tiene muchos intereses y es el motivo principal por el cual me resulta complicado enfocarme en una cosa. Me aburre! Todo se vuelve monótono, rutinario (no me refiero al trabajo). 
A veces los horarios, el cansancio y otros factores no ayudan pero decidí desde este momento que las cosas van a cambiar. Solo tengo que organizarme.
La fotografía es otra de las cosas que más me encanta. Hice cursos, leí tutoriales. Como se dice: “autodidacta”, especialmente si tengo que usar photoshop.
Mientras escribo trato de hacer memoria y no se que es lo que me llevó a inscribirme en ese primer curso de fotografía analógica. Me parece que buscaba una forma de complementar mi carrera de periodista. Después de todo también es una manera de comunicar!
Hice fotografía para eventos sociales (bautismos, casamientos, cumpleaños (“Ya que venís trae la cámara”), recitales (los disfruto. El problema es cuando tengo que cubrir una banda que me gusta y no puedo ir al pogo. Ante todo responsabilidad) y fotoperiodismo (cobertura de marchas), sin dudas me dedicaría a esta profesión.
Varias veces pensé en estudiar en ARGRA -Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina-, nunca tuve el valor de anotarme por no creerme capaz. Esta asociación la conocí hace unos cuantos años atrás, con el caso de José Luis Cabezas.
Es un oficio donde se pone el cuerpo ante la situación y siembra la duda de si hacer la fotografía o no en ciertas circunstancias. Ni hablar que tenes que tener una mirada muy especial. Ya lo dijo Arnold Newman "Muchos fotógrafos piensan que si compran una cámara fotográfica mejor podrán tomar fotografías mejores. Una cámara fotográfica mejor no hará nada si no tienes la idea en tu cabeza o en tu corazón".



Hoy les comparto mi lista de 5 documentales sobre fotoperiodismo.


1. “The Impassioned eyed
Un año antes de morir, Henri Cartier-Bresson analizó para este documental alemán gran parte de su extensa obra. Henri es considerado como el padre del fotoperiodismo.


2. “War photographer
Relata la historia del fotógrafo de guerra James Nachtwey y trata los dilemas a los que se enfrentan todos aquellos envueltos en periodismo de guerra.


El documental nos habla tanto de Kevin, como de la fotografía de la niña sudanesa (por esta foto recibió un premio Pulitzer en 1993), pero también de los efectos causó en él.

En los comienzos de la Guerra Civil Española, el mítico fotógrafo Robert Capa tomó la instantánea "El miliciano muerto", uno de los iconos del siglo XX y símbolo de la tragedia en cualquier guerra. Este es un documental de investigación que cuestiona, a través de varias dudas razonables y razonadas, la veracidad de esta versión y plantea la posibilidad de que esta imagen fuera el resultado de una genial puesta en escena.



Pionero de la fotografía urbana y creador de imágenes icónicas de moda del siglo xx. En este documental de la BBC de 2012, William habla sobre su larga y brillante trayectoria como fotógrafo y director de cine.


Es un documental sobre la fallecida Vivian Maier, una niñera cuyas 100.000 fotografías hasta entonces desconocidas le valieron una reputación póstuma como una de las mejores fotógrafas de la calle.



No se si son los mejores -porque hay muchos- , son los últimos que vi. Seguramente más adelante haga otra lista.

Ustedes vieron alguno de estos documentales? Que opinión tienen? Me recomiendan otros que no están en esta lista?


Será hasta la próxima.

miércoles, 8 de abril de 2015

Juntos a la par

Estaba tratando de acordarme desde cuando comenzó mi amor por los perros. Y la verdad es desde siempre.
Desde que tengo uso de razón, los perros han sido parte de mi vida.
Tal es así, que durante mi niñez anhelaba con ser veterinaria pero por el hecho de enfrentar una situación extrema, decidí dejarlo de lado. Lo que no cambió fue mi amor por esos pequeños seres.
Me pasó de ir caminando por la calle y estirar la mano para acariciar algún pichicho. Mi mamá me retaba si nos llegaba a seguir.
Muchos han habitado la casa de mamá. Tuve la suerte de vivir siempre en una casa con fondo así que había lugar para un perro, dos o tres.
Era “El portal de las mascotas”, en honor al programa que pasaban por la tele, la cuestión es que la casa parecía un refugio.


Para algunas hembras perdidas fue el lugar que eligieron para dar a luz, para otros fue tránsito y para unos pocos su hogar. Me hubiese encantado darle lugar a todos pero lo económico condicionó un poco.
Ahora más grande sigo estirando la mano y mi novio me dice: no lo mires! Como si me hipnotizaran, pero creo que ya se resignó. No lo puedo controlar. Agua y un plato de comida siempre les voy a dar.
Lindo, feo, arrugado, petiso, orejudo, con fama de malo, pelado o con rastas… los quiero igual. Me emocionan, me entristecen, sea cual sea la situación que involucre un perro, siempre termino con lágrimas.

Hoy por ejemplo lloré desconsolada por el reencuentro de Piaf con su humano Juan. Lloré porque me imaginé la angustia por la que pasó. Lloré de emoción. Lloré porque pensé en todos los que todavía están perdidos. Hay que recordar lo importante que es la chapita con identificación en sus collares.
No hay que olvidar a los que abandonan, es lo que menos puedo entender. ¿Vos podrías abandonar a tu hijo? Para mi un perro es parte de la familia, no es una cosa para cuidar la casa, para eso comprate una alarma.
Respecto a este tema, hay dos videos que por lo menos a mi que hicieron llorar (ya me parezco a Andre del Boca):
"Estrella" es un cortometraje finalista de la XII de Jameson Notodofilmfest dirigido por Roberto Chinet. Es duro y a la vez conmovedor, trata sobre el abandono animal. 
Desconozco el nombre del segundo pero tiene la misma temática.





¡Seamos la voz de los que no tienen voz!